sábado, 25 de septiembre de 2010

Los pilares de la tierra



SINOPSIS: El gran maestro de la narrativa, Ken Follet, y el suspense nos transporta a la Edad Media, a un fascinante mundo de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos y ciudades amuralladas. El amor y la muerte se entrecruzan vibrantemente en este magistral tapiz cuyo centro es la construcción de una catedral gótica. La historia se inicia con el ahorcamiento público de un inocente y finaliza con la humillación de un rey. Los pilares de la tierra es la obra maestra de Ken Follett y constituye una excepcional evocación de una época de violentas pasiones.

Esta novela, la más leida en España, se ha echo de rogar a la hora de adaptarse al cine por su amplia trama que abarca decadas y se extiende en más de 1300 páginas, pero cuando ha llegado en formato de miniserie, producida por los hermanos Scott y salpicada de actores de renombre y otros no tan famosos, pero que hacen un buen trabajo, me he alegrado y entusiasmado, porque la trama es fiel a la novela, porque se respira la misma esencia, el mismo aroma, porque nos traslada a una época revuelte, trágica, de sufrimiento por dóquier y riquezas allá donde peor son las personas porque la avaricia los corrompe y el ansia de poder los amarga.

Por el momento sólo he visto el primner episodio, de ocho que son, pero me ha encantado, y pongo la mano en el fuego porque los sucesivos van a estar al mismo nivel.



Explendida.

Para ver un listado de sus personajes, vayan a la web de Cuatro.

Por el momento :D, la valoro con un 8.

1 comentario:

  1. COMENTADO POR M. QUINTANILLA:

    Crítica de la miniserie Los Pilares de la Tierra.
    El libro que me descubrió la lectura cuando entré en la adolescencia, ha pasado a la pequeña pantalla en forma de miniserie, y he de decir que este acontecimiento me ha generado emociones contradictorias. Por un lado, me alegro de que se lleven a cabo estos proyectos, pero una vez que los veo, suele suceder lo mismo: personajes más o menos bien caracterizados, localizaciones, escenarios correctos y atmósfera creíble, vestuario acorde con la época, banda sonora épica y conmovedora, pero nunca hay una adaptación que me satisfaga del todo. En este caso, decir que todo ha gozado del visto bueno de Ken Follet, así que si a alguien hemos de pedir cuentas es a él.
    El principio de la serie promete, se ajusta bastante bien a lo que recuerdo del libro, pero cambiando la perspectiva, pasando a ser una historia que se vertebra desde “desde arriba”, es decir, una historia de reyes, con sus intrigas palaciegas y sus guerras fratricidas por hacerse con el trono. De ahí que se le haya restado protagonismo a quienes para mi realmente lo tuvieron en la obra de Ken Follet, dando lugar a que los personajes adolezcan de profundidad y no lleguen a trasmitir en muchas ocasiones gran cosa, además esto también es debido al tempo, ya que esta obra que sobrepasa las mil páginas ha sido condensada en 8 horas.
    Pero a partir del cuarto capítulo la miniserie pasa a ser como he leído en algún sitio, un “traíler” en el que se suceden las escenas a un ritmo atropellado, donde no se respeta el tempo, y el guión de los personajes es más pobre todavía, si cabe.
    De los personajes en sí, comentar el grupo formado por lo que yo llamaría la “conjuración del mal” [Waleran (Ian McShane), Lady Reagan (Sarah Paris), su marido Lord Percy (Robert Bathurst) y su hijo William (David Oakes)] cuyas actuaciones son correctas, a excepción del joven noble, quien todo él es un cúmulo de despropósitos como personaje, pues si en la novela es un ser despreciable, aquí no pasa de ser un niño mimado y manejado al antojo de su madre).
    Tom Builder (Rufus Sewell) no sale mal parado en su actuación, aún así todo hay que decirlo le falta algo, me quedo con el sabor de conocer más matices de él; Ellen es un personaje fuerte y la actriz más o menos ha logrado trasmitir su fuerza, mostrando como ha sido capaz de criar a un hijo en un bosque completamente sola y aún así, lo ha formado (cosa rara en la época y por lo tanto con la lacra social de ser considerada una “bruja”) y ha fomentado su “don” a la hora de trabajar la piedra. Jack (Eddie Redmayne), por su parte, realiza una correcta interpretación, le dan algo más de protagonismo que al resto pero poco más a destacar; en cambio, Aliena (Hayley Atwell), la veo totalmente “light” por no decir “out” de la serie, pues está totalmente falta de carácter, es casi una estatua. Alfred (Liam Garrigan) es una persona insulsa, y el actor que lo caracteriza trasmite esa sangre de horchata acompañada de poca inteligencia y fanfarronería a límites extremos, de tal modo que me lleva a pensar si ese actor no será así en la vida real. Philip (Matthew Macfadyen) como siempre en su sempiterna/obstinada lucha por construir una novedosa catedral en Kingsbridge, que contribuya al desarrollo del priorato; solamente decir de él, que realiza una buena actuación, ya que se trata de un actor por así decirlo, veterano.
    Dejo de lado las actuaciones de los actores que pertenecen a la realeza, porque en el libro son un mero telón de fondo.
    En definitiva, como te comentaba en el email, que esta miniserie me ha dejado casi indiferente. Y pienso que es una lástima porque yo que leí el libro esperaba más de los personajes, por lo que la idea que extraigo es que aquel espectador que no haya leído el libro, sabrá en cierto modo de qué trata esta novela, pero conocerá una ínfima parte de las sensaciones que éste aporta.

    ResponderEliminar

Avatar II: El sentido del agua / Avatar: Avatar: The Way of Water

  Ni fu ni fa.  ¿Ni fu ni fa?             Al margen de unos maravillosos efectos especiales que, obviamente son  explotados para alargar la ...